viernes, 29 de abril de 2011

NO AL CIERRE DEL HOSPITAL BORDA

28 de abril de 2011 11:28

Exigen al Gobierno porteño mantener un servicio en el Hospital Borda.

Lo resolvió la jueza Andrea Danas. Se trata del "Servicio 14-22", para la atención de adictos y pacientes con HIV. La magistrada consideró incumplida una medida cautelar que ordenaba mejorar las condiciones de habitabilidad de ese espacio

La jueza Andrea Danas, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 9 del Poder Judicial de la Ciudad, resolvió este lunes que el Gobierno de la Ciudad deberá "mantener el Servicio 14-22" del Hospital Borda. En un plazo de diez días deberá informar "qué sector del hospital se asignará para atender a los pacientes adictos y, eventualmente, de ser necesario, estimar el plazo que demandarán las reparaciones pertinentes". Hasta que esto ocurra, el hospital tendrá que "garantizar la atención de los pacientes que ya existían en ese Servicio, como la de todos los que demanden, en lo sucesivo, igual atención".

En el fallo, la magistrada determinó que el Gobierno de la Ciudad incumplió la medida cautelar dictada el 6 de octubre de 2010. La misma, iniciada por la Asesoría Tutelar Nº1 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, obligaba a arbitrar las medidas necesarias para mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad del Servicio 14-22, donde actualmente se asiste alrededor de 15 pacientes.

En aquel momento el Gobierno no apeló la medida cautelar. No obstante, en lugar de presentar un plan de obras para mejorar las condiciones de atención, decidió trasladar a los pacientes a otros sectores del hospital, sin asignarles un sector específico para su adecuado tratamiento. Luego del reconocimiento judicial realizado el último 29 de marzo en el hospital, la magistrada consideró en su fallo que esa disposición no conduce a una mejora del Servicio sino al desmantelamiento del mismo

lunes, 25 de abril de 2011

Caballito, ¿para dónde apunta la veleta?

El próximo jueves 28 de abril, a las 19.00 horas

SOS Caballito participará del

CICLO DE CHARLAS EN EL CREDICOOP

(una charla mensual de marzo a diciembre)

temas de actualidad y coyuntura

 

El tema de ese día será:

Caballito, ¿para donde apunta la veleta?

 

domingo, 24 de abril de 2011

Obras en el Pque. Chacabuco

VECINOS

 

QUIENES ESTAMOS PREOCUPADOS POR EL AVANCE DE LAS OBRAS EN PARQUE CHACABUCO.

PEDIMOS SU SUSPENSIÓN

 

A  fin de ser escuchados, en virtud del derecho que nos otorga el art. 26 de la Constitución de la CABA: "el ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras."

 

LOS MOTIVOS:

 

- EL PROYECTO NO HA SIDO INFORMADO,

   NI CONSENSUADO CON LOS VECINOS.

 

- Tiene un COSTO DE $ 99.000.000.- (de nuestros aportes)

 

- Se desconoce el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  

  (obligatorio en toda obra, según ley 123)

 

- Han abierto CALLES DE HORMIGÓN, DONDE HABÍA  

  ESPACIO VERDE. (prohibido por ley 2930/08)

 

- HAN QUITADO LUMINARIAS ORIGINALES, DE

  VALOR PATRIMONIAL (prohibido por ley 2930/08)

 

PARTICIPEMOS PARA DEFENDERLO

se llevan nuestra historia, nuestra identidad

ES NUESTRO PARQUE CHACABUCO

 

mail: nuestro-parque-chacabuco@googlegroups.com

Jueves 19 hs, en Cachimayo y Zuviría

Sabado 16 hs, en E. Mitre y Asamblea (en el puma)

Solidaridad con los vecinos de Santa Rita

Solidaridad con los vecinos de Santa Rita

Cómo tapar el sol con hormigón  

El edificio que se está construyendo al lado del pasaje amenaza con dañar los sistemas de energía eléctrica y la red de cloacas del barrio.

   Avanzan las moles de cemento

    El boom inmobiliario avanza y ahora atenta contra la calidad de vida de los vecinos de Villa Santa Rita, un barrio de pequeños pasajes y callecitas pintorescas
En la Ciudad Buenos Aires, hay un barrio distinto a todos ya que de las 56 calles que lo conforman, 32 son cortadas o pasajes. Paisaje de casas bajas, Villa Santa Rita aún conserva la arquitectura típica de hace 40 años. Sólo tiene un gigante con 20 pisos de altura ubicado en el cruce de Cuenca y El Litoral, cortando el horizonte.
En el único pasaje peatonal de este barrio del oeste porteño, viven 14 familias que actualmente se movilizan junto a otros vecinos autoconvocados para preservar la zona del boom inmobiliario que explota y acecha en los cuatro puntos cardinales de la capital. El pasaje Guillermo Granville corta el pasaje Dantas y la avenida Álvarez Jonte. A ambos lados se planea construir tres edificios de entre nueve y diez pisos, encajonando el pasaje y privándolo de luz natural.
Cynthia Furlong vive sobre el pasaje con su marido y sus tres hijos. Mira la ventana y cuenta que la vista y la luz natural que entra a su casa se achican cada dos semanas. "El martes viene la cementera, y el miércoles empiezan un piso nuevo, trabajan con secado extrarrápido. Por esta velocidad de construcción es que los tiempos con que contamos son extremos. El pasaje va a quedar encerrado. Y es el único espacio donde los chicos del barrio pueden jugar tranquilos." Esto se debe a que Villa Santa Rita es uno de los pocos barrios que no cuenta con espacios verdes.
Según el Código de Planeamiento Urbano, una antigüedad que data de 1977, cuando la ciudad no era la que es, este tipo de construcciones están permitidas. La avenida Álvarez Jonte, según dicho código, tiene la certificación C32, que significa que ese lugar es un centro comercial de barrio. Por una modificación realizada en el 2000, la certificación C32 pasó a tener FOT libre, esto es, que la altura permitida para construir está en función al ancho de la calle. Jonte permite construir edificios de ocho pisos, aunque limite con un pasaje que no permite más de cuatro.
Los vecinos autoconvocados están reclamando en tres ámbitos distintos. Por un lado, el administrativo, que consiste en varios acercamientos al Gobierno de la Ciudad. Por otro, el judicial, que están llevando adelante con el abogado Osvaldo Sidoli, quien también defendió a los vecinos de Caballito en casos similares. Y, por último, el político: se comunicaron con distintos bloques que ya se están haciendo eco del conflicto.
"El pasaje está considerado como sitio de interés turístico, como lugar pintoresco, pero al no ser patrimonio de la ciudad, no tenemos amparo legal", cuenta María Lestani, otra de las vecinas de Granville. Y agrega: "Con la estructura como está hoy, ya tenemos suficientes dificultades. Hay 12 casas, y ninguna llega a tener la tensión eléctrica que debería. En verano, después de dos días de calor pasamos tres sin luz. Los aparatos son viejos y no se hizo ninguna remodelación. En cuanto a las cloacas, no se hizo ni un metro de cañería nueva". El lunes pasado, el diputado Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires) presentó un proyecto de ley propone cambiar la zonificación para las parcelas frentistas a la avenida Álvarez Jonte, entre la calle Concordia y la calle Argerich, limitando las construcciones a 12 metros de altura, "con el fin de preservar las condiciones de vida en la zona de referencia y asimismo resguardarla de las contingencias no deseadas por el incremento de la densidad poblacional en el barrio y que no sea sostenido por la infraestructura urbana de allí".
El Frente para la Victoria también respondió al llamado de los autoconvocados, "y están tratando de hacer una investigación sobre si en realidad se respetó o no el código urbano, porque según tengo entendido, Granville figura como calle en el catastro, y no como pasaje, lo cual es ridículo, si ni siquiera se puede ingresar en moto", cuenta Pablo Velázquez, habitante del lugar desde hace 12 años.
Según el abogado Sidoli, la semana próxima presentarán un recurso de amparo. "El juez tendrá de 20 a 40 días para resolver. Esperamos conseguir una medida cautelar que suspenda la obra en curso y las próximas a construirse, hasta tanto se resuelva el conflicto o la Legislatura se defina en cuanto al proyecto de ley." Sidoli es optimista en este sentido, ya que hay un caso de 2010 que se asemeja y fue resuelto a favor de los vecinos. El arquitecto Guillermo Gutiérrez Russo, asesor del diputado Epszteyn, también recuerda que "es exactamente el mismo conflicto que hubo en la avenida Salvador María del Carril el año pasado, en Villa Pueyrredón. Esto pasa porque, al agotarse los terrenos más valiosos de la ciudad, empiezan a buscarse otras zonas que no habían sido consideradas antes y que permiten grandes construcciones".
José Luis Juresa, otro de los vecinos, afirma que: "Estamos legítimamente preocupados por evitar que los edificios tapen el sol, pero el pasaje tiene un aspecto cultural desatendido y que hay que revalorizar en el marco de esta lucha. Tiene que ver con la relación existente entre estos rincones perdidos de Buenos Aires y una política cultural basada en lógicas financieras y que sólo se vale de megaeventos redituables. Este tipo de cultura tan afecta al macrismo es lo que hay que rechazar. Creo que lo que sucede aquí debe mirarse desde ese punto de vista y no solamente como un conflicto más entre vecinos que cuidan su propiedad privada. A este pasaje hay que recuperarlo culturalmente".
El próximo sábado al mediodía se realizará un festival en Jonte y Cuenca, esquina donde se encuentra una histórica verdulería del barrio. Mientras tanto, los vecinos siguen juntando firmas para sumar gente al reclamo.
 

jueves, 21 de abril de 2011

Este es un Consejo Comunal que piensa en los vecinos y con los vecinos

Ir a la página principal
Sociedad  |  Miércoles, 20 de abril de 2011
Su construcción es uno de los requisitos para salvar al Club Comunicaciones

En Agronomía no quieren estadio

Con más de 2000 firmas, los vecinos lograron impulsar un proyecto de ley para construir una plaza en lugar del estadio. Dicen que no se hizo estudio de impacto ambiental ni audiencia pública. Igual, el juez no acepta la oferta de la Ciudad.

En 2010, el juez había recibido ofertas de Moyano y de Hadad para comprar la quiebra.
Por Eduardo Videla
Vecinos del barrio de Agronomía se oponen a la construcción de un estadio cubierto en el Club Comunicaciones, aprobado por la Legislatura porteña en octubre del año pasado como parte del plan de salvataje del club. Con ese fin, ya reunieron más de 2000 firmas y lograron que se presente un proyecto de ley para modificar aquella norma y construir en ese lugar un espacio verde de acceso público. Sostienen que la construcción de un estadio alterará la vida de ese barrio residencial, argumentan que tal iniciativa debe pasar previamente por una audiencia pública y una ley de doble lectura, pasos que se omitieron, y se quejan porque el barrio cuenta con un enorme pulmón verde al que, en su mayor parte, los vecinos no pueden acceder. Con o sin estadio, el salvataje de Comunicaciones está a punto de naufragar: el juez a cargo de la quiebra ahora no acepta los 12 millones que ofrece la Ciudad y, tras sumar los intereses, exige 25 millones. En la Legislatura sospechan que en realidad existe una preferencia hacia un oferente privado: el dirigente camionero Hugo Moyano.
La ley ahora cuestionada fue aprobada casi por unanimidad: el único que se abstuvo fue el diputado Marcelo Parrilli (MST). Esa norma autorizaba al Ejecutivo porteño a pagar la deuda que tiene el club, unos 12 millones de pesos, para evitar la liquidación del predio. Es que en ese momento, había dos interesados en adquirir las 18 hectáreas del club: el empresario de medios de comunicación Daniel Hadad y el Sindicato de Camioneros, que conduce Hugo Moyano.
La ley disponía que, como contraprestación para la Ciudad, el club cedería seis hectáreas para la construcción de un estadio cubierto, obra que sería encarada por la Ciudad a través de una licitación con posterior concesión. A ese artículo de la ley se opone el proyecto que presentó el diputado Adrián Camps (Proyecto Sur), en el que se propone que en esas seis hectáreas "deberá formalizarse la creación de un espacio verde público de acceso irrestricto".
La movida fue organizada por el Consejo Consultivo Honorario de la Comuna 15, que incluye al barrio de Agronomía. Ese consejo le envió el 2 de febrero una nota al jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en la que expresan su oposición a la construcción de un estadio para recitales, tal como lo dispuso la ley 3604.
La ley, sostienen los vecinos, "incluyó sin debate alguno y sin cumplir con el artículo 30 de la Constitución de la Ciudad, que exige un estudio de impacto ambiental previo" la construcción de un estadio "que no compita con las actividades del club, es decir, para recitales".
Si bien consideran "legítima" la presentación de la Ciudad para salvar al club, advierten que permitir la construcción de un estadio sin cumplir con los requisitos enunciados convertiría la concesión y el uso en "absolutamente ilegales y violatorios de la Constitución".
"El predio forma parte del tercer pulmón verde de la ciudad, en lo que fuera el Parque Central, creado por decreto del presidente Roca en 1901 junto con el parque Tres de Febrero", recuerdan. Y advierten que Agronomía, paradójicamente, "no cuenta con ninguna plaza".
"Incluso el predio que se le otorgó a la Universidad de Buenos Aires, para el funcionamiento de las facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias, tiene importantes áreas que permanecen cerradas con candado los fines de semana, sin posibilidad de acceso público", advirtió a este diario el diputado Camps, autor del proyecto.
Camps fue uno de los que votó a favor de la iniciativa que habían consensuado oficialistas y opositores para salvar al club. La diputada Delia Bisutti, que en ese entonces pertenecía al bloque de Proyecto Sur, y Aníbal Ibarra, de Diálogo por Buenos Aires, habían propuesto entonces otro proyecto para que el Estado porteño ponga el dinero de la deuda y el club, como contraprestación, brinde servicios de colonias de vacaciones para niños de escuelas porteñas. Pero el PRO se opuso a esa idea y el Ejecutivo advirtió que lo vetaría. Por eso, la oposición se allanó a aceptar la propuesta macrista de que el club ceda parte del terreno para construir un estadio.
"El barrio tiene 20 mil habitantes, no puede soportar un estadio en el que ingresen por día la misma cantidad de personas que viven en la zona", dijo a Página/12 Víctor Asa, uno de los vecinos que promueve la campaña. "Además –agregó– la comuna tiene sólo 1500 metros de ahí al estadio Malvinas Argentinas, que es muy confortable y está habilitado para 9000 personas."
La aprobación de la ley, en octubre último, había sido celebrada por los socios, que vienen soportando un proceso judicial de diez años y vieron entonces la oportunidad de retomar el control del club. Nada de eso sucedió hasta ahora. Pese al consenso político, la propuesta no pudo avanzar ya que el juez Fernando D'Alessandro no aceptó los 12 millones, el monto de la quiebra, sino que agregó los intereses, hasta sumar unos 25 millones de pesos. "Sin embargo, a Moyano le acepta los 12 millones", dijo a Página/12 el diputado Aníbal Ibarra, quien se entrevistó con el juez para reclamarle que no se le cobre los intereses al club. Moyano es el único oferente que quedó en pie después de que Hadad bajara su propuesta.
eduardovidela@pagina12.com.ar

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

martes, 19 de abril de 2011

NO al CGPC5 en la plaza Mariano Boedo

LA PLAZA MARIANO BOEDO (EN CONSTRUCCION) ES EL UNICO ESPACIO VERDE CON QUE CONTARA EL BARRIO DE BOEDO Y NI SIQUIERA OCUPA LA TOTALIDAD DE UNA MANZANA

 

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD PRETENDE ALTERAR LA ZONA

·        Violando la ley 2266 que ordenó expropiar y rezonificar el predio como espacio verde de uso público

·        Invadiendo la zona de Urbanización Parque.

·        Transformando un área de paz y recreación en una concurrida y conflictiva zona administrativa y política de Boedo ¡y Almagro!

·        Reasignándole a un edificio histórico, a preservar, funciones incompatibles con las actividades propias de la plaza.

La "Asoc. Civil C. A. Todos por la Plaza de Boedo" (I. G. J. Nº 1.811.107/09), con el respaldo de 3.000 firmas vecinales, inició en diciembre del año pasado una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad, solicitando paralelamente el dictado de una medida cautelar tendiente a paralizar la construcción del CGPC Nº 5 dentro de la Plaza de Boedo. Accediendo al planteo vecinal, el juez de la causa, Dr. Guillermo Martín Scheibler, dictó con fecha 29 de diciembre de 2010, la medida cautelar requerida,  suspendiendo el proceso licitatorio que había iniciado el GCABA para reciclar el edificio de la calle Carlos Calvo y Sánchez de Loria, violando palmariamente la ley 2266 y las normas del Código de Planeamiento Urbano.

 

El GCABA apeló en primer término la medida cautelar y luego, al contestar la demanda, planteó como "hecho nuevo" una modificación al proyecto de obra original, eliminando de la planta baja del edificio las oficinas que estaban previstas, dejando sólo los baños, una sala de casamiento, un entorno vidriado y un espacio de libre circulación, con el objeto hacer compatible ese edificio (sólo la planta baja) con el espacio verde.

 

El juez, entendiendo que las modificaciones introducidas en la planta baja  resultaban complementarias respecto al fin principal y prescindiendo del incompatible uso que se pretende dar al resto del edificio, hizo lugar al levantamiento de la medida cautelar ordenada, aunque sujetándola a una condición suspensiva: que el GCABA acompañe los actos administrativos y la documentación que dé cuenta de las modificaciones propuestas.

 

ARGUMENTAMOS QUE LA INTRODUCCIÓN DE MODIFICACIONES A LA DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DE LA PLANTA BAJA DEL EDIFICIO ES TOTALMENTE INSATISFACTORIA YA QUE LAS FUNCIONES DE LAS PLANTAS SUPERIORES SIGUEN AFECTANDO GRAVEMENTE AL USO DE LA PLAZA. POR TAL MOTIVO SOSTENEMOS LA POSTURA DE QUE LA EDIFICACION ALUDIDA DEBE DEDICARSE ÍNTEGRAMENTE A ACTIVIDADES CULTURALES COMPATIBLES CON LA URBANIZACIÓN PARQUE COMO INDICAN LA LEY FUNDANTE Y EL CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO.

viernes, 15 de abril de 2011

REPARACION HISTORICA - El Club San Lorenzo quiere volver a Boedo» más alla del estadio, la vida social y cultural es fundamental para los barrios, quien asistio a un club desde niño y desarrollo algunas de las acti

VOLVER

San Lorenzo quiere volver a Boedo y tres proyectos lo respaldan

Ayer, 15 mil hinchas del equipo de futbol marcharon hasta la Legislatura porteña para pedir volver al barrio que los vio nacer. Tres diputados azulgrana proponen opciones para que la cancha conviva dentro del barrio y gane la pelea con Carrefour, instalado en el lugar.

Por Redacción NU


Los hinchas de San Lorenzo quieren la Restitución Histórica del predio de Avenida La Plata, donde en una época se erigió el Viejo Gasómetro. Y así lo hicieron escuchar ayer en una marcha de 15 mil almas que llegaron hasta la puerta de la Legislatura de la Ciudad. La idea se comenzó a gestar en 2007, cuando la Legislatura aprobó la ley 2.464 que devolvió 4.500 metros cuadrados que están detrás de Carrefour teniendo en cuenta que durante el gobierno de Cacciatore se impulsó un plan para desterrar al Club de su predio histórico.

La diputada de Proyecto Sur, Laura García Tuñón resaltó la importancia de recuperar la historia cultural, deportiva y política del club porque San Lorenzo "nació muy cerca de los mas pobres y los más desprotegidos y hoy también se intenta recuperar eso". Ella fue la primera en escuchar a los hinchas y pedir por la vuelta al barrio.

La semana pasada el diputado de dialogo por Buenos Aires Eduardo Epsteyn promovió un proyecto que prevé la expropiación del predio de Carrefour y su cesión al club. Además del estadio, pide destinar una parte del predio a un polideportivo municipal.

Por su parte, el diputado Gonzalo Ruanova, armó en conjunto con Daniel Filmus, otro proyecto que incluye la expropiación, y la cesión a San Lorenzo para que allí se construya un estadio, una escuela y centro comunitario y que el estadio pueda ser usado también por el Estado, previo acuerdo, para eventos deportivos, artísticos y eventos.

Este proyecto hace hincapié en las irregularidades de la ordenanza 40671 de 1985 que autorizó a Carrefour a instalar el supermercado cuando estaba prohibido, ya que una de las razones invocadas para forzar el traslado era la construcción de un barrio de viviendas pero de ninguna manera, un supermercado.

El Padre Luis Farinello, el Bambino Veira y el Nene Sanfilippo; hasta Raúl Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema de Justicia, y el ministro de Economía Amado Boudou son algunas de las caras conocidas que piden volver al origen y ver al Ciclón en la tierra que lo vio nacer.

con respecto al salud y al Durand

Los médicos del Durand la tienen clara
 

Nuestra agrupación rechaza el paro convocado para el día viernes 08/04/2011 en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

 

 El conflicto producto, una vez más,  de  la  INOPERANCIA , INEPTITUD  E  INDIFERENCIA  del Gobierno de LA CIUDAD,  pone en juego la integridad física de nuestros colegas y toma de rehenes a los trabajadores del sistema público de salud en su disputa política con el Gobierno Nacional en una evidente y burda maniobra que busca rédito electoral por parte del PRO.

 Los conflictos politicos requieren soluciones políticas, y las acciones de gobierno requieren vocación, trabajo y entrega.

 La proclamación de una medida de fuerza y su correlato con  las declaraciones del jefe de gobierno, intentando direccionar la responsabilidad del conflicto al gobierno Nacional evidencian un marcado acto de ocultamiento y negación del problema de fondo.

 La inseguridad  que azota a los trabajadores de la salud en la Ciudad de Buenos Aires NO TIENE SU ORIGEN NI SU SOLUCIÓN en la presencia policial en los lugares de trabajo.

HACE AÑOS QUE NUESTROS COLEGAS VIENEN SUFRIENDO ACTOS DE BANDALISMO Y VIOLENCIA DURANTE EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES, AUN BAJO CUSTODIA POLICIAL.

La violencia hacia los trabajadores de la salud tienen su genesis, en la mayoría de los casos, en la angustia y desesperación que invade a nuestros pacientes, sus familiares y amigos ante la inmoral falta de respuesta del sistema a su padecimiento, debiendo ser el profesional de turno quien soporte sobre su humanidad los reclamos y enfado de los usuarios. 

LA FALTA DE INSUMOS, TECNOLOGÍA, TURNOS QUIRURGICOS,  RECURSOS HUMANOS E  INFRAESTRUCTURA, genera violencia,  y ante esta realidad no hemos sido convocados nunca a una medida de fuerza.  

Los Médicos y Trabajadores de la Salud nucleados en la AGRUPACIÓN L.D.J. no adherimos al paro de evidente intencionalidad política y  miserable especulación electoralista.  

Agrupación LDJ.

Somos lo nuevo, acompañanos.

Peña en Ferro !!


LOS ESPERAMOS, ESTAMOS EN LA RECUPERACION DE LA INSTITUCION MAS IMPORTANTE DEL BARRIO, PARA QUE VUELVA A MANOS DE SUS SOCIOS Y SUS VECINOS, ESTAMOS LUCHANDO POR UN GRAN CLUB BARRIAL CON INCLUSION SOCIAL EN EL CABALLITO.
 

jueves, 14 de abril de 2011

Un derrumbe en una obra en construcción de Palermo dejó 3 heridos

Un derrumbe en una obra en construcción de Palermo dejó 3 heridos

Cuando pasaron apenas meses de los derrumbes en el gimnasio de Villa Urquiza y el boliche de Palermo, que con consecuencias mortales pusieron en cuestión las habilitaciones porteñas, el debate vuelve abrirse hoy luego de que se desmoronara una pared de un edificio en construcción en la calle Lafinur y Cabello, dejando a los trabajadores atrapados bajo los escombros con politraumatismos.
 

13/04/2011 | 12:39

  • Imprimir
  • Disminuir tamaño texto
  • Aumentar tamaño texto
  • Comentar Noticia
  • Enviar por e-mail
Un derrumbe en una obra en construcción de Palermo dejó 3 heridos

Imagen del derrumbe. Foto: Clarin.

Ver más imágenes»

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un derrumbe de una pared de un edificio en construcción en Lafinur y Cabello vuelve hoy a poner en tela de juicio el dilema de las habilitaciones porteñas. 

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó que hubo 3 obreros heridos con politraumatismos. 

Walter Gómez, director de emergencias porteño, dijo que "la obra quedó clausurada hasta que venga el juez y diga si se puede o no trabajar".

Asimismo, dijo que la obra no corre ningún peligro y que un fiscal ya intervino la causa, para investigar las causas del siniestro.

Una pared interna de un edificio en construcción se derrumbó esta mañana sobre dos operarios que estaban trabajando en el lugar, y que debieron ser trasladados de urgencia al hospital Fernández.

El hecho ocurrió en una obra ubicada en las calles Lafinur y Cabello de la ciudad de Buenos Aires, cuando un grupo de trabajadores trabajaban sobre una pared que debía ser derribada. Al parecer, el derrumbe se produjo antes de los previsto, y aplastó literalmente a dos obreros. Un tercero, que también sufrió golpes, fue enviado al hospital Rivadavia para su atención.

Uno de los compañeros de los trabajadores heridos explicó en declaraciones al canal 'C5N' que fueron ellos mismos quienes rescataron a sus compañero: "estábamos picando la pared, y se nos vino encima. Los compañeros estaban fracturados pero conscientes", explicó.

Según las informaciones, en el lugar se construye un edificio de unos 9 pisos, y la pared que cayó es una medianera interna del segundo piso.
 
# Últimos antecedentes trágicos

- Villa Urquiza: Tras el derrumbe de un gimnasio lindero a una obra en construcción donde trabajaba una excavadora, 3 personas resultaron muertas y 11 heridas, en agosto del año pasado. 

- Palermo: Dos chicas de 20 y 21 años murieron en septiembre pasado y unas 20 personas resultaron heridas cuando se derrumbó el entrepiso del local 'Beara' en el barrio porteño de Palermo poco después de que terminara de actuar allí el grupo de cumbia Ráfaga en el marco de una fiesta privada

fuente: http://www.urgente24.com/noticias/val/6910/un-derrumbe-en-una-obra-en-construccion-dejo-3-heridos.html

lunes, 11 de abril de 2011

Himno

HIMNO

Vélez Sarsfield ganaba uno a cero a Newell's en Liniers cuando llegó el momento de irse al vestuario. Durante el entretiempo, los hinchas notaron que algo extraño pasaba. Hombres y mujeres de riguroso negro portaban instrumentos poco habituales para una cancha: violines, oboes, cellos, clarinetes, contrabajos, violas. Se juntaron, desplegaron un gran cartel con la inscripción "Defendamos al Teatro Colón" y comenzaron a interpretar el Himno Nacional Argentino. El estadio se puso de pie. Era la Orquesta Estable, que denunciaba de esa manera el conflicto que mantiene con el gobierno porteño. Al concluir, el aplauso se fundió en un solo grito: "El Colón no se entrega", coreó la multitud. Ya llegaba el segundo tiempo.

'Preludio de un Teatro': 3 Videos Conflicto "Teatro Colón"

                                                    La verdad del Colón


Dados los últimos conflictos ocurridos entre los trabajadores del Teatro Colón y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, les reenviamos los links a "Preludio de un Teatro" (VER ABAJO).

Este corto documental realizado por compañeros de la carrera de Imagen y Sonido de la FADU (UBA) hacia fines de 2009, muestra, en parte, la génesis de este conflicto ya hoy masificado y de público conocimiento.
En "Preludio" se expone uno de los principales conflictos que ocurren en el Teatro: la disputa entre un modelo de Teatro factoría defendido por los trabajadores del Colón, en contraposición a un modelo de "teatro de alquiler", impulsado desde el gobierno de la Ciudad a través de Macri, García Caffi y Hernán Lombardi, entre otros...
A quién aún no lo haya visto, lo invitamos a hacerlo. Y a todos les pedimos que... ¡por favor lo reenvíen y difundan entre todos sus contactos y conocidos!
Es importante dar a conocer la verdadera situación que están viviendo los trabajadores del Teatro, contada por ellos mismos.

Estamos evaluando los materiales y recursos que tenemos para darle continuidad a este trabajo.

Desde ya serán bienvenidas todas las propuestas, sugerencias y recomendaciones que nos hagan llegar por este medio o dejando su comentario en Youtube luego de ver el material.

Aprovechamos para invitar a todos aquellos que quieran aportar, colaborar y sumarse a la continuidad de "Preludio" a que nos escriban.

Quienes quieran una copia del material en dvd, nos envían un correo a estas direcciones: viduhector@hotmail.com / colectivohombrenuevo@gmail.com. El costo de las mismas es de $5 cada una.
 

LINKS: (duración total 23 minutos, está en tres partes).

Primer Acto: http://www.youtube.com/watch?v=3F6LWYMpLz0
Segundo Acto: http://www.youtube.com/watch?v=sU-_0jim4ZE

En Costanera Sur, se puede urbanizar sin afectar la biodiversidad

En Costanera Sur, se puede urbanizar sin afectar la
biodiversidad
 
"Entrevista: María Carman, antropóloga social de la UBA y Conicet. La investigadora analiza el abuso de argumentos ambientales para legitimar desalojos. Su último libro sirvió como fundamento del fallo que frenó el atropello contra la villa Rodrigo Bueno
 
Qué ocurre cuando la defensa de los espacios verdes contribuye a edificar un imaginario donde el derecho ambiental se impone al derecho a una vivienda digna? ¿Cómo se construye la operación simbólica de "deshumanizar" a los habitantes de una villa señalando que su sola presencia es un factor contaminante para la naturaleza? ¿Quién define qué es y cómo se debe utilizar la naturaleza? Estas son algunas de las preguntas que dispara el último libro de María Carman, antropóloga social de la UBA e investigadora del Conicet, Las trampas de la naturaleza. Allí se detalla un extenso trabajo de campo realizado en la Aldea Gay –desalojada de Ciudad Universitaria en 2006– y en la villa Rodrigo Bueno, ubicada en la Costanera Sur de la ciudad. En ambos casos, aunque con diverso resultado, la autora plantea que se usó el cuidado de la biodiversidad como argumento para desalojar incluso en desmedro de los derechos que los habitantes pudieran invocar.
Lejos de ser una discusión de biblioteca, el debate tiene efectos concretos. El 22 de marzo pasado, la jueza en lo contencioso administrativo Elena Liberatori ordenó frenar el desalojo de la Rodrigo Bueno. Su sentencia se basó en trabajos de sociólogos, arquitectos y antropólogos, y también en Las trampas de la naturaleza, el texto de Carman editado por el FCE y Clacso. No es para menos. La ideas del comienzo son lo suficientemente potente como para hacerlo: "La cultura o el patrimonio, pueden servir como argumentos –incontestables, casi extorsivos– para el ejercicio de una violencia civilizada sobre sectores considerados indeseables en la ciudad (…). Algunos usos y apelaciones a la naturaleza funcionan como una máscara de la segregación sociourbana".
–¿Por qué?
–Porque hay un proceso de ambientalización de la sociedad. Estar fuera del lenguaje ambiental es estar fuera de lo que está en juego en este momento. Se plantea una idea de naturaleza única, superior. Lo que trato de explicar es que en realidad hay distintas concepciones en pugna de la naturaleza. Pero, valga la redundancia, se naturaliza nuestra relación con la naturaleza como si fuera la única posible. Lo que antes era un problema social ahora es socio-ambiental. Hay una lógica de equivalencia en las demandas como si fueran iguales. Así, "Aves Argentinas" va tomando temas de planificación urbana y asociaciones patrimonialistas como "Basta de demoler" incorporan banderas de lo ambiental que no formaban parte de sus preocupaciones. Hay una apelación a lo ambiental, al riesgo de perder la biodiversidad pero no hay una real preocupación en incluir política y económicamente a esos sectores marginales que supuestamente serían los grandes depredadores del medio ambiente. En algún punto es similar al multiculturalismo que muchas veces se declama. Se habla del mosaico cultural de los peruanos y los bolivianos en la Argentina y son exaltados por los gobiernos. Pero, después, se recorta de la comunidad boliviana y peruana su condición de ocupante ilegal. No se los incluye como sujetos políticos con efectos propios. Respecto a la biodiversidad, muchas veces se construye la naturaleza como un instrumento para apaciguar conflictos que son sociales, que exceden lo ambiental y se deshumaniza a las personas.
–Respecto a la Rodrigo Bueno, ¿cómo se "deshumanizó"?
–En 2005, hubo un desalojo que no llegó a completarse. En los fundamentos de esa decisión y en las declaraciones de Jorge Telerman, jefe de Gobierno en ese momento, aparece esta cuestión de enfrentar pobres contra naturaleza, de atribuirles comportamientos antiecológicos. Se los acusaba de comer los coipos –animales similares a pequeños castores– de la zona y bagres contaminados. No se les reconocía ningún atributo cultural salvo el de alimentarse de especies enfermas. Es una manera de expropiarles la humanidad para ejercer violencia sobre ellos. Claramente, la idea para justificar esa operatoria fue el argumento ambiental, cuando en realidad hay intereses inmobiliarios en juego. Lo ambiental se construye como un argumento sin réplica posible y obtiene un automático consenso. Se prioriza el medioambiente y se lo contrapone con la vida de quienes viven allí. Durante las audiencias públicas convocadas por la jueza en la causa de la Rodrigo Bueno, hubo una escena muy gráfica: la directora de la Reserva desplegó un mapa Google para demostrar que los habitantes de la villa ocupaban el borde sur de la reserva. Inmediatamente, la jueza plegó el mapa y dijo: "Yo también tengo el corazón verde, soy militante ecologista pero acá no estamos discutiendo un problema ambiental, estamos discutiendo el derecho a la vivienda". Es interesantísimo este giro que se da a partir de la mirada de la jueza, que también expresa el asesor tutelar de menores porteño Gustavo Moreno, la comisión de vivienda de la Legislatura y otros actores que empiezan a darle esa mirada a la cuestión a partir de reconstruir la historia de la villa y su presencia allí desde antes de la existencia de la reserva.
Fundamentos. La sentencia que aceptó el recurso de amparo presentado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) tiene varios argumentos. Uno de ellos es que en 2000 el Estado les proveyó materiales a los vecinos para que construyeran sus casas. Y que mal podría ahora el mismo gobierno expulsarlos porque iría en contra de su acción. Es lo que en Derecho se denomina "la teoría de los actos propios". Al mismo tiempo, en el fallo se valora que fueron los vecinos quienes llegaron al lugar antes que la reserva ecológica. Para sustentar esto, el fallo también se basa en el trabajo de campo de Carman: "Las tierras en las que se asentaron los primeros pobladores fueron ganadas al río como parte de un proyecto impulsado en 1978 por la dictadura militar, para construir un centro administrativo de la Ciudad. Para tal fin se construyeron terraplenes perimetrales con escombros provenientes del trazado de las nuevas autopistas urbanas. En 1984 se abandonó el proyecto y en 1986 se declaró al lugar como Reserva Ecológica". La resolución judicial agrega: "Las expertas sitúan el origen del barrio en 1980 a partir de dos asentamientos que se unificaron: uno en tierras de la actual reserva ecológica, cuando ésta no había sido constituida como tal, y el otro, en la cercanía de los galpones que tenía la Prefectura cerca de Avenida España".
–¿El fallo es un cambio de dinámica acerca de estos temas?
–No soy muy optimista. Si bien existe un grupo de jueces con una notable sensibilidad social como Elena Liberatori, Roberto Gallardo o el asesor de menores Gustavo Moreno, creo que el de la villa Rodrigo Bueno fue un caso puntual. El tema es que los argumentos ambientales, según en qué contexto son utilizados pueden servir para construir distintas cartas de ciudadanía de los sectores. La Aldea Gay fue un caso claro de cómo se usó la idea de vecinos que contaminan el medio ambiente.
Triunfo ambiental. La Aldea Gay surgió cuando un grupo de cartoneros gays se instaló en la parte posterior del Pabellón IV de Ciudad Universitaria. Fueron desalojados en 2006 para avanzar con el Parque Natural y el Parque de la Memoria. Los habitantes quedaron atomizados en villas y hoteles de la Ciudad y el GBA. En su libro, Carman considera que el desalojo constituyó una "victoria ambiental" ya que no se tuvo en cuenta su carácter social.
Y se larga: "El tema es que cuando los echan, se desarman todas sus redes educativas y laborales. Los cartoneros tenían circuitos consolidados de repartición de los residuos que ellos habían armado con muchísimo trabajo. Además se reedita aquella lógica de 'merecer la ciudad' característica de la dictadura militar, en la que se concibe que sólo merecen vivir en la ciudad capital las clases acomodadas. Pero la gente necesita vivir en los centros urbanos para procurarse una serie de redes. El caso de la Aldea Gay era clarísimo. Muchos interrumpieron sus tratamientos de HIV y murieron después del desalojo. Otros perdieron todo el circuito de recolección de residuos ricos, que no son los mismos residuos que vos podés cartonear en el segundo cordón del conurbano bonaerense. Lo único que se logra es sumir a esa gente en una mayor pobreza. Se agrava la exclusión de esos sectores que además después inician el operativo retorno hacia la Ciudad, ya que por lo general terminan volviendo. En el caso de la Aldea Gay se decía que cazaban animales y depredaban la vegetación. Se construyó la idea de que sus comportamientos no eran culturales sino básicamente antiecológicos. Pero, en realidad, esto esconde otros argumentos. Se quiere expulsar a esos sectores lo más rápido posible de los barrios cotizados. ¿A quién le importa que los habitantes de la última villa pegada al Riachuelo se alimenten de algún bagre que flote por ahí? No le importa a nadie. Se presenta su comportamiento como atrevido, en el sentido que están usurpando tierras no imaginadas para albergarlos, tierras muy cotizadas que uno imagina para los sectores acomodados. En el caso de la Aldea Gay claramente el desalojo es presentado como una victoria ambiental".
María Carman hace un silencio. Cavila durante un segundo. "Pero debo hacer una aclaración. A mí me pasa ahora que voy a ciertos lugares donde me encuentro con vecinos y me dicen: 'Ah, ¿vos estás en contra del ambientalismo?' Y se construye una cosa antitética que no es el punto para nada. Me gustaría que esto quede claro", señala mientras mira al grabador preocupada para que su idea quede registrada.
–Y está difícil. Es fácil polarizar.
–A ver, para aclarar. Yo lo que hago es poner en debate la idea de "naturaleza". Yo analizo las distintas concepciones de la naturaleza y, entre ellas, cómo se construyen legitimaciones a partir de una única idea de naturaleza que parece imperar. Es interesante ver que los habitantes de la villa también tienen una concepción de la naturaleza y una relación con ella que es distinta a la de otros sectores. En la Aldea Gay, la gente armó su vida en torno al río. Lavaban la ropa, construyeron viviendas en sus inmediaciones. Es interesante ver que cuando se le atribuían comportamientos antiecológicos, ellos mismos acudían a la naturaleza para legitimar su presencia allí. Ellos decían: 'El Gobierno de la Ciudad es el que está talando los árboles y arruinando el bosquecito. Nosotros (por los habitantes de la Aldea Gay) somos los que verdaderamente cuidamos la naturaleza'.
La antropóloga comenzó su investigación cuando leyó una editorial del diario La Nación en el año 2004. Allí se consignaba: "La urbanización de la villa Rodrigo Bueno cortaría la libre circulación de especies entre el canal y el resto de la Reserva, afectando el ecosistema y el desarrollo de la vida de los animales (…) Son pocos los que saben que en una de las áreas de mayor biodiversidad, como lo es el borde del canal y el ceibal allí asentado, más de mil quinientas personas se apiñan desde hace años junto a un canal contaminado".
–No parece descabellado desalojar para cuidar la salud de la gente que vive allí. A pocos metros de la zona hay un cementerio de autos de la Policía Federal.
–Puede ser, pero el punto es que la Reserva jamás hizo nada para mover un auto. Si se logró quitar parte de los coches fue por las propias denuncias de los vecinos o de Gustavo Moreno, el asesor tutelar. Muchas organizaciones ambientalistas concretamente no hicieron nada respecto al cementerio de autos justamente para desalentar la presencia humana. Desde el poder local cercaban el barrio, no les dejaban ingresar materiales, los amedrentaban con que los iban a reprimir como ocurrió en el Padelai. Pero, además, no seamos hipócritas: el lugar donde estaba asentada la gente era justamente un espacio residual, lleno de yuyos, autos contaminados, incluso hay una perrera de Prefectura. Desde que Irsa empezó a interesarse por estas tierras se puso en marcha toda la maquinaria para el desalojo. No se reconoce que la mayoría de la gente que vive allí trabaja como empleada doméstica en casas del Barrio Norte o en la construcción de nuevas torres en Puerto Madero. No se reconoce que son sus habitantes los que contribuyen al pulso diario de la Ciudad. Yo lo que noto es que en el sentido común de la clase media urbana prevalece esta idea de que hay humanos con mayor y con menor grado de cultura, como si fuera una escalera donde uno va subiendo. Entonces, tenemos los sectores civilizados y los sectores que jamás van a alcanzar cierto grado de civilización, en tanto son considerados salvajes o bárbaros cuyo único capital cultural o simbólico es alimentarse de especies protegidas. Eso es lo que "justifica" ejercer una violencia sobre ellos, una violencia que sería inadmisible ejercer en sectores medios de la población.
–Entonces, ¿qué habría que hacer en la villa Rodrigo Bueno?
–Urbanizar. Es una cuestión de decisión política e inversión. De hecho, estuvo el grupo de arquitectos liderado por Jaime Sorín, haciendo un estudio urbanístico, incorporado a la causa. Claramente, dijeron que el barrio es urbanizable y ello no significa un daño al medio ambiente. Por supuesto, habrá que sacar el cementerio de autos, hacer un estudio de suelo y tomar una serie de medidas.
–¿Pero todo eso no repercute en la biodiversidad?
–No. Repercute más tener torres altísimas que proyectan un cono de sombra sobre la Reserva, algo que afecta a varios animales. Hay proyectos urbanísticos ya consolidados o en danza que afectarían muchísimo más la biodiversidad. Si se urbaniza, podrían convivir perfectamente con el resto de la Ciudad; mucho más afecta el caos de tránsito que provoca Puerto Madero.
Nuevas preguntas. Entonces, según lo que plantea Carman quizás sí puedan convivir naturaleza y urbanización y la gente tenga su vivienda. Por la negativa, cabría preguntarse: ¿Acaso no hay otro lugar en el mundo donde la gente viva a metros de reservas ecológicas sin que signifique atentar contra la naturaleza? ¿Qué habría que hacer con los pueblos originarios que viven en zonas riquísimas en flora y fauna? ¿Desalojarlos? ¿O es distinto porque allí no hay contaminación y en la Ciudad sí? ¿Cuál sería la vara para discriminar, sin connotación negativa, en estos casos? Sólo son más preguntas que disparan las trampas de la naturaleza.